Congreso del Estado de Sinaloa

Constitución de Sinaloa, garantista desde su nacimiento; merece más difusión: García Becerra y Gil Leyva

Constitución de Sinaloa, garantista desde su nacimiento; merece más difusión

La Constitución de 1922, que este año cumple 100 años de vigencia, ha sido pionera en la defensa y protección de derechos humanos, y desde que Sinaloa y Sonora eran un solo estado, constitucionalmente ya se protegían muchos derechos, y por ello su contenido debe difundirse ante la población.

Estos señalamientos se hicieron durante el panel “Antecedentes del constitucionalismo sinaloense: el Estado de Occidente”, que tuvo lugar este miércoles en la ciudad de El Fuerte y que fue organizado por el Congreso de Sinaloa a través de la Comisión Especial que se designó para conmemorar el centenario de la Constitución Política del Estado de Sinaloa.

Con la moderación de la diputada Verónica Guadalupe Bátiz Acosta, participaron como panelistas el magistrado del Supremo Tribunal de Justicia y autor de algunos libros de historia, José Antonio García Becerra, y el notario Rubén Elías Gil Leyva, quien también ha publicado libros con referencias históricas.

Estuvieron presentes en el evento la diputada Juana Minerva Vázquez González y los diputados Feliciano Valle Sandoval y Martín Vega Álvarez, así como el alcalde de El Fuerte Gildardo Leyva Ortega, y la alcaldesa de Choix, Amalia Gastélum Barraza.

En su participación, el magistrado José Antonio García, ubicó a El Fuerte como la cuna del constitucionalismo de Sinaloa y Sonora, ya que aquí se promulgó la primera Constitución, en 1825 y que fue para el Estado de Occidente, integrada por los estados señalados y cuya capital fue precisamente El Fuerte.

La Constitución del Estado de Occidente, resaltó, contenía disposiciones de avanzada, tales como una división balanceada de tres poderes, la figura de los ayuntamientos, garantías para los gobernados y obligación de los ayuntamientos de establecer “escuelas de primeras letras”.

Se garantizaban, precisó, la libertad individual, la seguridad personal, la propiedad y la igualdad ante la ley.

También, agregó, se prohibía la esclavitud y los cargos hereditarios, y únicamente se permitía la expropiación de la propiedad particular notoria necesidad pública y mediante justa indemnización.

Toda persona justiciable, dijo, tenía derecho a ser juzgados por leyes dadas y tribunales establecidos con anterioridad al hecho por juzgar.

“Esta Constitución de 1825, pese a ser la primera, y expedida hace casi 200 años, es de las más completas en derechos humanos que ha tenido Sinaloa”, afirmó.

A pesar de todo ello, advirtió que los postulados en esa Constitución no podían cumplirse cabalmente en la realidad económica, social y cultural de esa época.

Rubén Elías Gil Leyva explicó que los primeros 13 artículos de la centenaria Constitución de Sinaloa contemplan los derechos y obligaciones de los ciudadanos, así como de la obligación del Estado de proteger a niños, niñas, adultos mayores y población en general.

Sin embargo, advirtió que pocas veces se le da la dimensión que merecen estos artículos.

También, agregó, en la práctica muchas veces no se aplica el contenido.

Como ejemplo de ello citó el carácter de inembargable que la Constitución da al hogar, y que no obstante ello si se embarga por bancos, prestamistas o agiotistas cuando no les pagan el dinero que se les pidió.

Es una verdadera tristeza, observó, y la autoridad ha fallado en dar esa información.

En este sentido consideró que debiera imitarse a la iglesia cuando en cada misa que se oficia el sacerdote relata una parte de la biblia y se pasa a algunos feligreses a leer algunos fragmentos de la misma.

La autoridad, invitó, debería hacer lo mismo con la biblia, y propuso que en los festejos del Día de la Madre, el Día del Burócrata se dé lectura a tres renglones de lo que dice la Constitución sobre dichos festejos.

Puso como ejemplo también la difusión de la Cartilla Moral de parte del actual Gobierno Federal, que imprimió ocho millones de ejemplares para difundirla, y cuyo contenido está íntimamente vinculado con el de la Constitución.

La diputada Verónica Guadalupe Bátiz, como moderadora, precisó que Sinaloa como estado libre ha tenido 8 constituciones, siendo la última la que entró en vigencia hace 100 años.

Esta, precisó, fue promulgada el 22 de junio de 1922 por el entonces gobernador José Aguilar Barraza, y aseguró que en su historia ha sido de avanzada, e incluso por delante de otros ordenamientos.

La Constitución Política del Estado de Sinaloa, afirmó, ha hecho historia al ser ejemplo de cambio de paradigma a raíz de la entrada del convencionalismo.

Es por eso, expuso, que la 64 Legislatura del Congreso del Estado declaró a junio como “Mes del Centenario de la Constitución de 1922”, que sustenta la organización y vida política de Sinaloa.

La clausura del panel estuvo a cargo de José Antonio Ríos Rojo, Secretario General del Congreso, quien precisó que el Congreso ya tomó la decisión de estar divulgando la Constitución.

Propuso que se haga un esfuerzo entre el ayuntamiento de El Fuerte, Congreso del Estado y tratar de involucrar al gobernador para que se publique la mejor obra que se tiene sobre el Estado de Occidente, cuyo autor es José Antonio García Becerra, así como también para rescatar el lugar donde nació el Parlamento de Sinaloa, que fue en El Fuerte.