Congreso del Estado de Sinaloa

Congreso de Sinaloa, cumple sentencia de SCJN; modifica Constitución local

Congreso de Sinaloa, cumple sentencia de SCJN; modifica Constitución local

El Congreso del Estado de Sinaloa dio cumplimiento a la sentencia resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la cual, en la Constitución local, invalida la porción normativa “desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la Ley correspondiente, hasta su muerte”.

El Poder Legislativo modificó la Constitución Política del Estado de Sinaloa declarando inválida, del artículo 4 Bis A, fracción 1, la porción normativa: “desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la Ley correspondiente, hasta su muerte”.

Con la modificación hecha por el Congreso, acatando la sentencia de la SCJN, en la Constitución, en el punto específico, queda establecido de la siguiente manera:

“I. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. El Estado tutela el derecho a la vida respetando en todo momento la dignidad de las personas.”

El 28 de septiembre de 2018, la pasada Legislatura Sesenta y Dos, reformó el artículo 4 Bis A, fracción I de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, para establecer que desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la Ley correspondiente, hasta su muerte.

El 23 noviembre de 2018, el grupo parlamentario de Morena, de esta Sesenta y Tres Legislatura, promovió Acción de Inconstitucionalidad y el 26 de noviembre del mismo año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, hizo lo mismo.

En sesión del 9 de septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió sentencia, declarando fundada la acción de inconstitucionalidad, promovida por el grupo parlamentario de Morena y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

La SCJN declaró inválida la porción normativa: “desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la Ley correspondiente, hasta su muerte”.

Después de esta resolución de la SCJN, se notificó al Congreso del Estado de Sinaloa, a diversos diputados y diputadas de esta Sesenta y Tres Legislatura, Poder Ejecutivo de Sinaloa y Consejería Jurídica del gobierno federal de esta sentencia.

Se notificó que la SCJN, en sesión del nueve de septiembre de 2021, resolvió la acción de inconstitucionalidad 106/2018 y su acumulada 107/2018, promovidas por el grupo parlamentario de Morena, de esta Sesenta y Tres Legislatura, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Revisar política y trabajo legislativo, permite ver si democracia funciona: Luis Alfredo Santana Barraza

Para ver si la democracia está funcionando hay que revisar, a través de la política y del trabajo de legisladores, todos los temas, como son la salud, educación, medio ambiente, accesibilidad, conectividad de las ciudades, entre otros, porque ahí es donde se puede ver si la política está sirviendo.

El magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Sinaloa, Luis Alfredo Santana Barraza, señaló lo anterior durante la videoconferencia “Democracia ¿Qué sigue?”, que organizaron conjuntamente el Congreso del Estado de Sinaloa y el citado órgano electoral.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso, Sonia Escalante López, quien explicó que la videoconferencia se da en el marco del “Día Mundial de la Democracia”, que se celebra cada 15 de septiembre.

Explicó que la videoconferencia es producto del convenio marco firmado entre el Congreso del Estado y el Tribunal Electoral.

Luis Alfredo Santana Barraza, aseguró que la legitimidad de la política, la democracia y el derecho, radica inexcusablemente en que el cuerpo normativo a través del cual se crea y aplica a ley, cuente con el ingrediente de la evidencia, la ciencia, para que la toma de decisiones de sus gobernantes y representantes populares sea acorde y efectiva respecto al destino correcto, de acuerdo a los tiempos y necesidades que una sociedad vienen demandando.

El futuro de la democracia, añadió, depende de la capacidad de reflexión y análisis permanente de todos los instrumentos que se han venido incorporando al aparato normativo.

Si no se les mide, precisó, con base en los principios democráticos y al impacto que están teniendo en el contexto social donde están siendo aplicados, inevitablemente éstos irán perdiendo fuerza y erosionando la calidad de la democracia.

Sobre  que viene, el magistrado electoral enumeró una serie de temas a los que convocó a todos los sectores de la sociedad a reflexionar sobre los mismos.

Ente estos temas citó los de la desinformación en redes sociales a través de las “fake news”; la infraestructura educativa y de salud; accesibilidad y conectividad de las ciudades; viabilidad de pensiones, medio ambiente, certeza jurídica en la inversión nacional y extranjera entre otros.

De igual manera, invitó a perfeccionar los mecanismos de participación ciudadana, tales como la iniciativa popular, la consulta, la reelección y la revocación de mandato, entre otros.

Al final de su conferencia, Santana Barraza recibió un reconocimiento por su participación, por parte de la presidenta del Tribunal Electoral, Verónica Elizabeth García Ontiveros, quien consideró que celebrar el Día Internacional de la Democracia es una oportunidad para valorar que ésta no es solo un mecanismo de renovación.

La democracia, afirmó,  es una forma de vida que se apoya en la participación ciudadana y en el respeto a los derechos humanos, y que debe pensarse y sentirse todos los días.